Aportes de la Etnia Negra en Panamá

Aportes-de-la-Etnia-Negra-2

El mes de Mayo es el mes de la Etnia negra y Panamá lo festeja por todo lo alto. La finalidad, es resaltar y hacer visible el legado del continente africano y su cultura en Panamá. Los aportes de la etnia negra en Panamá es una historia artística, gastronómica, musical y sobre todo de mucho trabajo y esfuerzo que se engrandece a más de cinco siglos.

Cuyos aportes culturales han sido muy significativos para la identidad panameña, sus tradiciones son millonarias en cuanto a comida, peinados, vestimenta y bailes.

Dicha comunidad ha contribuido y favorecido al desarrollo de la nación en vitales proyectos como la construcción del ferrocarril transistmico y el Canal de Panamá.

Algunos estudios realizados hasta los momentos por antropólogos, etnógrafos, sociólogos e historiadores ponen claramente de manifiesto que el negro fue y es un elemento fundamental al que Panamá debe, en su mayoría, no solamente su existencia económica, sino también los principales rasgos extra europeos de su cultura y organización social.

Los estudiosos de la presencia africana en el Caribe han documentado el hecho de que el aporte de la etnia negra a la región del Caribe, sobre todo en Panamá, ha sido constante e importante.

Índice

Aportes de la Etnia Negra - Económicos

Construcción del Ferrocarril y el Canal de Panamá

La primera migración de afro-antillanos a Panamá ocurre a mediados del siglo XIX. La fiebre del oro de California inicia en 1849, y la consecuente atracción de su riqueza puso en evidencia la necesidad de facilitar los viajes entre la costa este y oeste de los Estados Unidos.

Lo que sin duda plantea la necesidad de construir una vía férrea que atravesara ambos océanos. Se menciona Panamá por poseer el punto más angosto del continente americano. Sin embargo para ello no contaba con la mano de obra para el mega proyecto lo que lleva a la contratación de afroantillanos.

Posteriormente la construcción del Canal de Panamá por parte de los franceses, llevó a que se buscara nuevamente de la mano de obra de estas personas por lo que habían demostrado en la obra anterior. Igualmente cuando la construcción pasa a manos estadounidenses se recurre a los afroantillanos y es así como poco a poco se fueron quedando en Panamá y formando parte de su cultura.

Aportes de la Etnia Negra en cuanto a Cultural

Uno de los principales aportes de la etnia negra en Panamá en cuanto a cultura se trata, es la que se deriva directamente de la música. Como por ejemplo el calipso que llegó a Panamá por los primeros inmigrantes afroantillanos.

La tradición musical de Panamá en la actualidad, es una mezcolanza de culturas españolas, africanas y aborígenes panameños. Estos utilizan instrumentos como:

  • El tambor pujador
  • La Churruca
  • El tambor repicador
  • Voz masculina y saloma
  • Voz femenina y el acordeón

Este tipo de música ha servido para instaurar la base rítmica de la gran mayoría de los géneros musicales folclóricos del país como:

  • Tamborito

El tamborito es un baile panameño y un género musical, donde la voz principal entona una melodía y estipula el compás cantando un estribillo seguida por tambores y el cajero que se suman a la voz, seguidamente un coro de mujeres responden cantando mientras continúa la melodía con palmadas apoyando el compás creando un tipo de conversación entre el cantante los tambores y el coro.

  • Congo

El Congo es un baile tradicional africano que forma parte de la cultura afroantillana concentrada en Panamá. Estos se encuentran principalmente en la Provincia de Colón, localidades de Costa Arriba y Costa Abajo. Este baile se trata de una expresión un tanto violenta y erótica, que se va desenvolviendo en una especie de teatro y representaciones mímicas haciendo alusión al comercio y posterior rebelión de esclavos negros en época de la conquista.

  • Bullerengue

El bullarengue también conocido como bullerengue. Se trata de una danza y género musical presente en la Costa del Caribe de Colombia y de la Provincia de Darién en Panamá.

Es realizada por descendientes cimarrones que poblaron en Palenque de San Basilio en Colombia, el Palenque del  Mamoní o Santiago del príncipe y la tribu de Kuna Yala en Panamá, que se extendieron hasta el casco histórico de Darién.

  • Calipso

Panamá cuenta con una excelente historia de la música calipso, esta música llegó al territorio istmeño, en la Provincia de Colón y Bocas del Toro específicamente. Todo ello debido a la inmigración de obreros traídos de Trinidad y Tobago para la edificación del Canal de Panamá.

  • Cumbia Panameña

La cumbia panameña es un baile folclórico y un ritmo musical del istmo de Panamá. Surge de la armonía musical de los negros originarios de África, españoles e indígenas durante la conquista y la colonia.

Es un reconocido emblema del folclore nacional panameño, en su mayoría cultivada en la Provincia de Veraguas y la Península dAportes-de-la-Etnia-Negra8e Azuero. Sin embargo, es un género musical que se expandió a lo largo y ancho de la geografía panameña, obteniendo como resultado la existencia de variantes que van, desde la influencia negra, pasando a las que poseen características indígenas hasta las europeas.

Aporte Gastronómico

La gastronomía panameña se ve fuertemente ligada con su historia, al igual que ha pasado desde que se creó el istmo de Panamá. El país ha ido acogiendo la gran variedad de sabores que hacían presencia con las olas migratorias.

En la cocina panameña se puede observar grandes huellas de la comida asiática, europea y no puede faltar la afroantillana, de quienes aún se conservan infinitos platos y recetas.

La diversidad culinaria de la Etnia Negra es sorprendente, se basa principalmente en:

  • Productos del mar
  • Coco y
  • Esencias picantes

Los nativos y turistas pueden deleitarse degustando los más ricos manjares, mezclando las frutas del trópico con productos del mar. Sin dejar a un lado las frituras y los dulces.

La comida afroantillana es una verdadera delicia que ni los extranjeros ni los panameños dejan de probar en cada una de las actividades o ferias donde hace presencia la comunidad de la Etnia Negra. Los que acostumbran a preparar esta comida tienen sus secretos y toques individuales, incluso hay quienes aseguran que hasta tienen ingredientes afrodisíacos.

La gastronomía afroantillana la conforman:

  • Torrejas de bacala’o
  • Guacho de marisco
  • Pargo frito con patacones
  • Arroz con guandú
  • Icing class
  • Pan bon
  • Chicha de naranja con raspadura
  • Cocá con pepita de marañón
  • Cou cou
  • Enyucado
  • El saus o souce

La mezcla creativa de sus característicos ingredientes y muy bien guardado los procedimientos, hacen de la cocina afroantillana todo un recetario de platillos alternativos que, además de ser únicos, resultan ser irresistibles al paladar y son muy nutritivos.

Aportes de la Etnia Negra en el Arte panameño 

Pintura

Algunos artistas representantes de la etnia negra son:

  • Rubén Contreras
  • Luis Tenorio
  • Martha Sánchez
  • Horacio Boyce
  • Emilio Torres, entre otros.

En su gran mayoría, los artistas son de la etnia negra, algunos no, pero han mantenido la temática de la etnia negra para la creación de sus obras. Estos artistas exhiben su talento y sus obras en el Edificio de la Logia, local del CEDEAP y del CONEN en el pueblito afroantillano.

Vestuario

El hombre viste con ropas viejas, usa máscaras y pinta su rostro para infundir miedo, llevando consigo cabezas de muñecos, palos o cualquier otro accesorio que le parezca estrambótico. También es común el kufi, un gorrito realizado con tela y pelón.

Se caracteriza por diseñarse con telas de colores llamativos como el naranja, amarillo y azul. Y el de África que se inclina por los colores ocres y tierra, acompañados por un diseño en paja y henequén.

En las mujeres es conocido el ovana o rap, que es la tela que tapa todo o parte del cabello. Hay diversas formas de cubrir la cabeza y así crear muchos diseños, pero son técnicas que se van aprendiendo. No cualquier persona puede lograr que un simple y sencillo trapo se vea vistoso y elegante.

En Panamá sólo hay dos telas que representan la moda afro:

El taidai que es usado para crear diseños y formas sobre la tela ya comprada. son diseños degradados y abstractos que aparenten características propias de la raza.

El quente, se consigue poco en Panamá porque muy poca gente lo compra. Esta tela es trabajada a mano, usa distintos retazos para formar diseños evidentes sobre la tela y se van uniendo hasta formar una sola pieza, ya que es algo parecido a lo que realizan los kunas, pero notoriamente, resaltando figuras africanas.

Aportes en el Habla del Panameño

Características del lenguaje

  • Modificaciones fonéticas
  • Deformación de las palabras
  • Hablar al revés

Las tradiciones afroantillanas nunca mueren

Otro de los aportes que deja la etnia negra se ve manifestada en las tradiciones que aún permanecen, como:

  • El Festival de Congos y
  • Los Diablos

Este último se festeja desde hace más de diez años en la localidad colonense de Portobelo.

Este evento se celebra con la finalidad de fortalecer un proceso de rescate y preservación del patrimonio cultural de la región, al mismo tiempo que se refuerza el sentido de identidad y pertenencia de sus habitantes y brindar un espacio de disfrute y encuentro de manifestaciones culturales únicas al público asistente.

Durante el mes de Marzo cada dos años, millones de personas visitan esta localidad de la costa caribeña, con toda la intención de disfrutar de la tradición y cultura afroantillana que emana de sus calles.

Locales de artesanía, bailes y música tradicionales se ponen de manifiesto durante la celebración del festival en el que el folclore y el colorido se encuentran en partes iguales.

La Etnia Negra en Panamá es y ha sido trascendental y de valiosa importancia para su aporte social, cultural y económico al progreso y constitución de la nación panameña. El aporte de la misma en Panamá fue significativo durante la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico, así como en la danza, el arte, la música y la comida, entre otras cosas.

Afropanameños en La Actualidad

Los afropanameños llamados así en la actualidad, se encuentran concentrados principalmente en las provincias de:

  • Darién
  • Bocas del Toro
  • Colón y
  • Panamá

Gracias a la idea de un grupo de personas, en el mes de Mayo se creó la Ley 9 de 2000, para así honrar a la etnia negra y  reconocer sus aportes al desarrollo económico, social y cultural de Panamá. Existen muchos aportes en todos los niveles de los representantes de la etnia negra, tales como:

  • Políticos como magistrados
  • Abogados
  • Pintores
  • Artistas
  • Músicos
  • Escritores y demás que han resaltado en la historia y sobre todo en la actualidad

Ver más: Guía de los 7 grupos indígenas de Panamá

  1. Yadira gonzalez dice:

    Esta lectura me gusto mucho y creo que a otras personas tambien les gustaron leer estas historias tan interesantes que es la etnia negra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir