¿Cuál es la Danza Tradicional de Panamá?

danza tradicional de Panamá

La danza es una expresión profundamente arraigada en la esencia de una cultura. En este artículo vamos a contarte sobre la Danza Tradicional de Panamá, cuáles son sus orígenes y características ¡acompáñanos en este divertido viaje!

Índice

Danza Tradicional de Panamá

Las danzas tradicionales se deleitan en los movimientos para expresar las ideas y emociones de una cultura y liberar energía. Un baile tradicional suele ir acompañado de música animada, instrumentos de importancia cultural y coloridos vestuarios, para mejorar aún más su impacto y significado.

Danza Tradicional de Panamá
Danza Tradicional de Panamá

Se ha dicho que un panameño a veces comienza a balancear sus caderas y a tararear mientras hace fila, y no es de extrañar, Panamá es un país rico en música y bailes tradicionales. Desde sus inicios, Panamá ha tenido varias influencias culturales reflejadas en sus bailes tradicionales.

La danza tradicional de Panamá más conocida es El Tamborito, y sí, hace alusión a un tambor pequeño. Con un nombre como este, uno puede anticipar un estilo de baile infundido rítmicamente, lleno de cultura y drama. Otros bailes tradicionales panameños incluyen Cumbia y El Punto, todos únicos por derecho propio. Cada uno tiene sus influencias culturales únicas, que van desde mezclas españolas, caribeñas, africanas y europeas, armonizadas en cálidos ritmos disfrutados a lo largo de los siglos.

¡Vamos a instalarnos y explorar estos bailes tradicionales y lo que hace que cada uno sea único!

Tamborito, el tambor pequeño

El Tamborito es la danza tradicional de Panamá más conocida

La música y el baile de El Tamborito son una de las prácticas más hipnóticas de Panamá. El Tamborito es una Danza Tradicional de Panamá mezcla de danzas tradicionales hispanas y africanas, es decir afropanameña, y el ritmo se basa en una danza folclórica, los Congos, de la Provincia de Colón, introducida por los esclavos africanos. La música y el baile de El Tamborito se remonta al siglo XVII y se ha convertido en el baile nacional de Panamá.

Si quieres conocer más sobre la herencia africana de Panamá te recomendamos leer: Música de la Etnia Negra en Panamá

Por lo general, un grupo de hombres en un espacio público o plaza pública, estalla en música y hace sonar sus tambores al ritmo del ritmo tradicional. A medida que continúa el ritmo, una mujer vendrá y cantará un tema central en el que interpretará algo, que generalmente tiene que ver con la vida y los sentimientos, mientras que otras mujeres cantan junto al coro y aplauden.

El estribillo es el mismo repetido una y otra vez, normalmente una frase larga, creando un juego de preguntas y respuestas. Después del baile, por lo general, todos compartirán un trago o una copa de su licor favorito.

Mientras bailan al compás, mujeres y hombres formarán un círculo y por turnos, un hombre entrará, al centro y una mujer lo seguirá, ambos balanceando las caderas y moviendo los pies sutilmente, y nunca tocarse.

El baile es una interpretación tímida de la persecución del gato y el ratón, donde la mujer balancea sus caderas de manera provocativa e insinúa al hombre que se acerque, solo para luego darle la espalda abruptamente y regresar a su baile en solitario en círculos.

Durante esta danza tradicional de Panamá, la mujer no debe sonreír, ya que implicaría que la persecución del hombre es efectiva y ella lo encuentra atractivo. La clave de este baile, sin embargo, es mantener un intenso contacto visual entre la pareja.

Esta danza tradicional de Panamá se realiza al ritmo que, como su nombre indica, se toca con tres tambores pequeños de estilo africano, uno para el ritmo, otro para las notas altas y otro para las notas bajas. El compás de El Tamborito va acompañado de aplausos, creando un ritmo hipnótico. Dependiendo de la región, los instrumentos también pueden incluir un violín y una guitarra española, lo que acentúa la influencia española sobre la región.

Danza Tradicional de Panamá: La Cumbia

Otra danza tradicional de Panamá es la Cumbia o Cumbia Suelta

En lo que se refiere a Panamá, la música y el baile de la cumbia están fuertemente influenciados por diversas culturas en los últimos siglos. Las tribus indígenas de Panamá y las influencias africanas y europeas penetran los sonidos de la cumbia, creando una culminación bien mezclada de tradiciones.

Dependiendo de la región de Panamá, la música cumbia puede sonar completamente africana, incorporando solo ritmos de tambores hipnóticos, o completamente europea incorporando otros instrumentos.

En la era colonial, los esclavos cantaban canciones de cumbia en dialectos españoles y africanos, acompañados solo por tambores, y más tarde, la influencia española provocó la introducción de las guitarras Mejorana y Rabel. Cada región panameña ofrece una versión ligeramente diferente no solo de los sonidos sino también de la interpretación de la danza.

En cuanto al baile Cumbia o cumbia 'suelta’ (existe otra variante llamada cumbia amanojá) se usa para un entorno grupal, principalmente en fiestas de cumpleaños y festividades locales. En este baile hombres y mujeres forman un círculo, y los hombres se turnan para bailar en el centro mientras las mujeres se quedan afuera. Todos bailan balanceando las caderas y moviendo los pies con sutileza.

El Punto Panameño

El Punto, baile tradicional panameño

El Punto Panameño es una danza tradicional de Panamá en la que se representa una historia de amor expresada por la coreografía del baile. El cortejo de un hombre hacia la mujer se muestra, ya que el hombre está tratando de ganarse al objeto de su corazón afectuoso, por su demostración de pasos elegantes y juego de pies difícil. Sus gestos y coreografías están destinados a agradar a ella, quien al final acepta sus propuestas de amor y romanticismo. ¡El amor gana!

La composición de la música se crea específicamente con el propósito de interpretar esta danza tradicional de Panamá y, por lo general, la interpreta una sola pareja. El baile se divide en 4 segmentos principales: El Paseo (la caminata), El Zapateo (zapateo), El Escobillao (el barrido) y El Seguidilla (el seguimiento).

La coreografía está orquestada de tal manera que muestre elegancia, habilidad y gracia. A diferencia de sus otras contrapartes, El Tamborito o la cumbia panameña, esta danza tradicional de Panamá se realiza durante un intermedio entre otros bailes grupales en un evento o fiesta.

Piezas de ropa folklórica

Acompañando a esta tradición musical y danza tradicional de Panamá tan elegante y graciosa viene una vestimenta muy tradicional, también demostrativa de las influencias culturales experimentadas a lo largo de los siglos.

Se sabe que el vestido adorna la cultura de la mujer panameña desde la colonización de los conquistadores españoles en las Américas. Hoy, el costo de un Pollera alcanza en el alza de varios miles de dólares.

Adornando aún más su atuendo, una pieza muy especial y tradicional para la cabeza, Tembleque, lo usan las mujeres panameñas durante las danzas y representaciones tradicionales. Joyas y piezas de corbata, denominadas Peinetas para completar el atuendo folklórico están hechos de oro y perlas, y el precio puede superar los $15,000 USD.

Además, las mujeres panameñas tradicionalmente usan varias cadenas de oro y adornos necesarios para completar el aspecto tradicional de la Pollera. Con todas sus complejidades, un solo Pollera puede tomar más de un año para crear! Generalmente, las decoraciones de oro y perlas se transmiten de generación en generación como reliquias familiares.

Para completar el look, las panameñas también decoran su cabello con peinetas de carey, flores de perlas, alfileres de oro a modo de puñal y varios accesorios colgantes o “colas de pato”. Una con todo su atuendo folclórico, ¡una panameña lista para sus bailes!

¿Qué pasa con los hombres? La vestimenta de los hombres es mucho más simple, ya que representan a los agricultores en el campo. Los hombres visten una camisa de cuello de manga larga, generalmente blanca, y pantalones chinos oscuros.

Para llamar la atención sobre su hábil juego de pies mientras bailan, los hombres usarán zapatos de dos tonos. El accesorio más importante para el hombre, sin embargo, es su montuno, o sombrero de paja. Este accesorio se usa mientras se baila, para cortejar a la dama.

El majestuoso Tembleque de las mujeres panameñas

Danza tradicional de Panamá en Fiestas Nacionales, Desfiles y Recintos Municipales

La danza tradicional de Panamá como El Tamborito, Cumbia y El Punto se pueden ver en los festivales y eventos de Panamá, incluidas fiestas de cumpleaños, bailes escolares, concursos de belleza y festivales y desfiles nacionales.

¡El Festival del Café y las Flores que se lleva a cabo anualmente en Boquete es un gran lugar para ver de qué se trata la danza tradicional de Panamá! Los espectáculos de danza tradicional también se pueden ver como un espectáculo formal en los restaurantes panameños.

¡El Restaurante Tinajas, ubicado en la ciudad de Panamá, ofrece una actuación encantadora en su patio con excelentes críticas! A menudo, los organizadores del espectáculo también se tomarán el tiempo para explicar los diferentes atuendos tradicionales y su significado. Las actuaciones también se pueden ver en varias plazas de Panamá.

La Plaza de la Catedral en el El Casco Viejo en la Ciudad de Panamá es uno de esos lugares. ¡Tanto los lugareños como los turistas se reúnen aquí para disfrutar de deliciosas exhibiciones de danza panameña!

Si sientes que estás listo para explorar la hermosa elegancia de la danza tradicional panameña, no te preocupes. Las escuelas de baile de todo el país están más que dispuestas a impartir sus conocimientos de danza folclórica y ayudarte a ponerte de pie.

La Escuela Nacional De Danzas ubicada en Ancón, un suburbio de la Ciudad de Panamá, se especializa en bailes tradicionales panameños, bailes folclóricos, entre otros. ¡Flamenco Panamá, ubicado en el corazón de la Ciudad de Panamá, también atenderá tus necesidades de baile! La Escuela de Folklore de San Miguelito, ubicada en la ciudad de San Miguelito en Panamá, ofrece clases para aquellos que quieran profundizar en la danza tradicional y el folclore de Panamá.

Evolución de la danza y la música panameñas

Muchas culturas han influido en Panamá a lo largo de los siglos. En la danza tradicional de Panamá, El Tamborito, vemos influencias de las culturas española, caribeña y africana, ¡todas combinadas muy bien para crear un sonido y un baile únicos!

En Cumbia, originalmente vemos influencias instrumentales africanas y europeas, sin embargo, fuimos testigos de la influencia de la cultura española con la introducción de varios tipos de guitarra, Mejorana y Rabel. A medida que las culturas se fusionan y mezclan, también lo hacen los estilos de música y danza. Estamos presenciando esta mezcla en el baile de la cumbia. Amanojá, cuyo estilo de baile y letras se han vuelto más progresistas que su contraparte más tradicional, Cumbia suelta. También podemos ver estas influencias culturales en la vestimenta de baile tradicional evolucionar a lo largo de los siglos.

Las Polleras, vestidos se han vuelto lujosos y exquisitos, también pueden verse implementando estilos tanto africanos como españoles en sus diseños. Piezas tradicionales para la cabeza, Tembleque y piezas tradicionales para el cuello, Peinetas han acumulado influencias culturales a lo largo de las generaciones y, por derecho propio, se han convertido en reliquias familiares que se transmiten de generación en generación.

¡Vamos a bailar!

Ya sea entre amigos o familiares (o haciendo fila), a los panameños les encanta reunirse y bailar. Los sonidos rítmicos inevitablemente llevan a un panameño a balancearse y tararear siempre donde quiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir