Parque internacional la amistad de Panamá

Parque Internacional La Amistad de Panamá

¿Estás buscando un lugar tranquilo y relajante para escapar del ajetreo y el bullicio de la ciudad? El Parque Internacional la Amistad de Panamá es un lugar que vale la pena visitar. Este hermoso parque cuenta con una gran cantidad de áreas verdes y espacios abiertos que lo hacen perfecto para pasar un día relajado con amigos y familiares. Además, el parque tiene una gran cantidad de opciones de entretenimiento y actividades para mantener a todos ocupados.

En este artículo, exploraremos las características más destacadas del Parque de Amistad, desde su ubicación y acceso hasta sus atracciones y servicios. Si estás planeando una visita a este hermoso parque, sigue leyendo para conocer todo lo que necesitas saber.

Índice

Parque Internacional La Amistad

El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá). En 1982 la Unesco lo declaró Reserva de la Biosfera La Amistad y en 1983 como Sitio de Patrimonio Mundial, debido a su valor universal excepcional tanto desde el punto de vista científico, como de la conservación y de la belleza natural.

Se encuentra localizada en la Cordillera de Talamanca, al sur de Costa Rica, hasta la frontera con Panamá. La vía más recomendable para acceder al Parque Internacional La Amistad es a través de Las Nubes, un pueblo ubicado en la provincia de Chiriquí, desde donde es fácil llegar en vehículo particular o en autobús desde David. Si buscas alojamiento cercano, la localidad de Cerro Punta cuenta con varias opciones.

Parque internacional la amistad de Panamá
Parque internacional la Amistad de Panamá

Este parque se considera uno de los más importantes se denomina “Internacional” debido a que se extiende al vecino país de Panamá en cuyo territorio se protegen 207.000 hectáreas.

El Parque se encuentra rodeado por la Reservas Indígenas Chirripó, Tayní, Telire y Talamanca de la Vertiente Atlántica; y por las Reservas Indígenas Ujarrás, Salitre y Cabagra de la Vertiente del Pacífico de la Cordillera.

Si te interesa aprender más sobre los pueblos indígenas de Panamá te recomendamos: Guía de los 7 grupos indígenas de Panamá

La superficie del Parque internacional la amistad de Panamá incluye bosques muy húmedos, pluviales y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos rocosos donde se encuentran ciénagas frías restringidas a áreas pequeñas a gran altura.

Historia y creación del parque de la Amistad

El Parque internacional la amistad de Panamá fue creado en el año 1982, tras un acuerdo entre los gobiernos de Panamá y Costa Rica. Este acuerdo se dio en el marco de un proyecto de cooperación internacional auspiciado por la UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La idea de crear el parque surgió debido a la importancia ecológica de la región, que alberga una gran biodiversidad y especies endémicas. Además, la región es hogar de diversas comunidades indígenas, las cuales han habitado el lugar desde hace siglos y utilizan los recursos del parque para sus actividades cotidianas y ceremoniales.

El proceso de creación del Parque internacional la amistad de Panamá fue largo y complejo, debido a la necesidad de coordinar los esfuerzos de los dos países y garantizar la protección efectiva de la región. Tras varios años de negociaciones, en el año 1982 se firmó un acuerdo que estableció la creación del Parque Internacional La Amistad.

Desde entonces, el parque ha sido objeto de diversas iniciativas de conservación y protección, con el objetivo de preservar su biodiversidad y garantizar el bienestar de las comunidades indígenas que habitan la región.

Parque internacional la amistad de Panamá
Más paisajes del Parque La Amistad

Características del parque de Amistad

A continuación, te dejamos algunas de las princiaples características del Parque Internacional La Amistad de Panamá:

Ubicación: El parque se encuentra ubicado en la cordillera de Talamanca, en la frontera entre Panamá y Costa Rica. Tiene una extensión de 207.000 hectáreas.

Clima: El clima del parque es muy variado debido a las diferentes altitudes que presenta. En las partes más altas, por encima de los 3.000 metros, el clima es frío y húmedo, mientras que en las partes bajas el clima es cálido y húmedo. Puedes seguir leyendo al respecto en: Clima en Panamá – Del trópico a la montaña templada

Flora: El Parque internacional la amistad de Panamá alberga una gran diversidad de especies vegetales, con más de 4000 especies registradas. Se pueden encontrar bosques de robles, encinos, cipreses, helechos y bromelias, entre otros.

Fauna: El parque es el hogar de una gran variedad de especies animales, entre las que se incluyen pumas, jaguares, monos, osos hormigueros, tapires, guacamayas y tucanes, entre otros.

Importancia cultural: El Parque Internacional La Amistad de Panamá es un importante lugar para diversas comunidades indígenas que habitan la región. Estas comunidades utilizan los recursos del parque para sus actividades cotidianas y ceremoniales.

Importancia ecológica: El parque es considerado una de las áreas de conservación más importantes de Centroamérica, debido a su gran biodiversidad y a la presencia de especies endémicas. Además, el parque es parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990.

Atractivos turísticos: El Parque Internacional La Amistad de Panamá ofrece numerosas oportunidades para el ecoturismo, con senderos para caminatas, cascadas, ríos y lagos para actividades acuáticas, y la posibilidad de avistar animales en su hábitat natural.

parque internacional de la amistad
La flora es increible en el Parque de la Amistad

Actividades y atracciones en parque la Amistad

Actividades que se pueden realizar en el parque

Algunas actividades que se pueden realizar en el Parque Internacional La Amistad de Panamá:

  1. Senderismo: El parque cuenta con una red de senderos que ofrecen la oportunidad de explorar la naturaleza y la biodiversidad de la región. Los senderos varían en dificultad y duración, y algunos de ellos llevan a cascadas, miradores y otros atractivos naturales.
  2. Observación de aves: El Parque Internacional La Amistad es un lugar ideal para la observación de aves, con más de 400 especies registradas. Se pueden avistar especies como la guacamaya roja, el tucán pico iris y el quetzal.
  3. Observación de fauna: El parque es hogar de una gran variedad de especies animales, entre las que se incluyen pumas, jaguares, monos, osos hormigueros, tapires y otros. Los visitantes pueden avistar algunos de estos animales en su hábitat natural.
  4. Actividades acuáticas: El parque cuenta con ríos y lagos que ofrecen oportunidades para actividades acuáticas como la natación, el rafting y el kayak.
  5. Visita a comunidades indígenas: El Parque Internacional La Amistad es hogar de diversas comunidades indígenas que han habitado la región desde hace siglos. Los visitantes pueden conocer su cultura y tradiciones, así como sus técnicas de agricultura y artesanías.
  6. Fotografía: El paisaje del parque es espectacular y ofrece oportunidades para la fotografía de naturaleza y fauna.

Es importante destacar que cualquier actividad que se realice en el parque debe ser siempre respetuosa con la naturaleza y la cultura de las comunidades indígenas que habitan la región.

Guacamayo rojo, uno de los pájaros hermosos que pueden encontrarse en el Parque

Recomendaciones para los visitantes

A continuación, estas son algunas recomendaciones para los visitantes del Parque Internacional La Amistad de Panamá:

  • Respetar las normas del parque: Es importante conocer las normas del parque y respetarlas. Estas normas están diseñadas para proteger la naturaleza y la cultura de la región.
  • No dejar basura: Los visitantes deben llevar consigo sus residuos y depositarlos en lugares apropiados para su disposición final. No se debe dejar basura en el parque, ya que esto afecta la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
  • Respetar la flora y fauna: Se debe evitar molestar o dañar la flora y fauna del parque. Es importante recordar que estamos visitando el hogar de miles de especies animales y vegetales que merecen nuestro respeto.
  • Contratar guías locales: Se recomienda contratar guías locales para conocer la región y su cultura. Los guías locales conocen la zona y pueden brindar información valiosa sobre la flora, fauna, cultura y tradiciones locales.
  • Vestimenta adecuada: Se recomienda vestir ropa y calzado adecuado para la actividad que se vaya a realizar en el parque. Es importante llevar ropa cómoda y fresca, así como protección solar y repelente de insectos.
  • Respetar las comunidades indígenas: Las comunidades indígenas que habitan la región merecen nuestro respeto y consideración. Se debe evitar invadir su privacidad o alterar sus costumbres y tradiciones.
  • No recolectar flora y fauna: Está prohibido recolectar plantas, animales y otros elementos de la naturaleza del parque. Esto puede afectar la biodiversidad y la supervivencia de las especies que habitan la región.

Siguiendo estas recomendaciones, podemos disfrutar del Parque Internacional La Amistad de manera responsable y sostenible, contribuyendo a su conservación y protección.

Conclusión:

Aquí te hemos presentado información sobre el Parque Internacional La Amistad de Panamá, uno de los parques nacionales más grandes de Centroamérica y un importante sitio de conservación de la biodiversidad y la cultura de la región.

Se ha destacado la importancia del parque para la protección de la flora y fauna de la zona, así como para la preservación de la cultura de las comunidades indígenas que habitan la región. También se han mencionado algunas actividades que se pueden realizar en el parque y se han presentado recomendaciones para los visitantes, con el fin de disfrutar del parque de manera responsable y sostenible.

Es fundamental destacar la importancia de la conservación de espacios naturales como el Parque Internacional La Amistad, ya que estos lugares albergan una gran cantidad de especies animales y vegetales, algunas de ellas en peligro de extinción. Además, estos espacios son importantes para la conservación de los recursos hídricos y para el equilibrio ecológico de la región.

Ver más:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir