Balboa – La moneda oficial descontinuada
Es raro ver una moneda oficial que no circule en su territorio. Pues eso es lo que ocurre en Panamá. Los billetes del Balboa, la moneda oficial, no existe como referente nacional; sino que algunos que tienen de sus ejemplares los conservan y coleccionan como una reliquia histórica. Y es que es normal ver monedas de hasta un Balboa en transacciones comerciales menores; pero para pagar todo lo demás se usa el billete de dólar estadounidense.
El nombre de la divisa es en honor a Vasco Núñez de Balboa; el explorador que luego de que Cristóbal Colón hubiese realizado tres de sus cuatro viajes exploratorios a América; navegó las islas y territorios ya demarcados en busca de más. A él se le atribuye el descubrimiento del Océano Pacífico en 1513. En ese momento lo nombraron como el Mar del Sur.
Hasta hoy y desde 1904, Panamá maneja una economía basada en la moneda de Estados Unidos, que es una referencia hasta mundial. Sin embargo, sigue afirmando que su moneda es el Balboa que está anclada al dólar. De esa forma lo que valga menos que un dólar, o los centavos que sean necesarios pagar en una cuenta, se pagan con monedas de Balboa y los número enteros y mayores a uno se cancelan con dólar.
Las monedas de Balboa disponibles y en circulación son de 1 Balboa, 5 centésimo, 10 céntimos, 25 céntimos y 50 céntimos. Todas se equiparán en tamaño, peso y materiales a las monedas de la misma cantidad de dólar. Se usan de la misma forma, incluso los Balboas pasan en las máquinas dispensadoras en EE.UU. La única diferencia es que en Estados Unidos es de menor circulación la moneda de 50 céntimos, mientras que en Panamá es más común el Balboa de esa cantidad.
Trayectoria
Para llegar a este punto de la economía, Panamá recorrió un largo camino y usó varias monedas.
Inicialmente y hasta 1830 en Panamá circulaba la Piastra. Una moneda usada durante la época colonial, incluso luego de la declaratoria de independencia de España en 1821. Posterior a esa fecha Panamá formó parte de lo que se llamó la República de la Nueva Granada o la Gran Colombia. Ese país agrupaba a los actuales territorios de Colombia, Ecuador y Venezuela. Por lo tanto, todos usaban reales y el peso colombiano.
Panamá se separó de esa República en 1840 y constituyó el Estado del Istmo, aunque no por mucho. Los líderes de la época decidieron unirla de nuevo el siguiente año a Nueva Granada; para separarse definitivamente de ese territorio en 1903.
Varios intentos previos fueron infructuosos, pero una vez que se declara la República Oficial de Panamá, se establece al Balboa como moneda nacional oficial. Tras tantas luchas por la independencia definitiva, hasta la divisa se convirtió en un símbolo patrio. Sin embargo, el Balboa nació anclado al dólar.
Los panameños estaban seguros que no querían seguir una economía fuera de los éxitos estadounidenses y así lo hicieron. La historia indica que para la época en la que se tomó esta decisión, los norteamericanos estaban en territorio panameño construyendo el Canal de Panamá, luego de que una empresa francesa trabajara 20 años, desde 1880 hasta el 1900; y no lo lograra. Así que no se les hizo difícil aceptar la moneda en la que tenían confiado su futuro.
Intento
El gobierno del presidente panameño Arnulfo Arias Madrid durante 1941, decidió emitir una gran tirada de Balboas para su circulación. La historia cuenta que hasta se estaba obligando su uso en todo el territorio. Sin embargo, la intención sólo duró siete días. La ciudadanía no lo aguantó. Avistaron las consecuencias económicas negativas de esta decisión y las fuerzas militares decidieron, una vez más, revocarlo como Presidente y detener la circulación del papel moneda panameño. La gente no quería dejar de usar el dólar, lo que hubiese ocasionado que el Balboa perdiera su valor. Ante ello decidieron no repetir nunca más ese experimento.
Se estima que circularon hasta 305 mil Balboas impresos por la Hamilton Bank Note Company. Luego del derrocamiento, los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficios del 13 de junio al 6 de julio de 1942. De los 305 mil, se estiman que sólo sobrevivieron a la incineración unos siete mil billetes que actualmente venden a altos precios.
Monedas
Lo más actual con respecto a la moneda oficial panameña es que en 2010 durante el mandato del presidente panameño Ricardo Martinelli; entró en circulación la moneda de un balboa. Para la fecha se emitieron 40 millones de ejemplares que se usan de la misma manera que el billete de un dólar.
Estos Balboas tampoco gozan con la aceptación de los panameños y por ello; el proyecto de incorporar al cono monetario monedas de dos y cinco Balboas, fue cancelado.
Actualmente el extranjero que goza del turismo en Panamá y usa el dólar como moneda, no necesita hacer cambios de divisas para hacer transacciones en el país. Y a los que tienen monedas como el Euro y la Lira se les recomienda utilizar los canales electrónicos. De esta forma pierden menos de sus divisas que cambiándolas por dólar en efectivo en las casas de cambio. lo menos posible del valor de sus divisas.
Deja una respuesta