Historia del Canal de Panamá
En la actualidad El canal de Panamá es una vía de navegación entre el mar Caribe y el océano Pacífico atravesando el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 80 km. Después de su ampliación en 2016, posee esclusas que levantan las naves 25,9 m (85 pies) hasta el punto más alto del canal en el lago Gatún, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico, por lo que su construcción es considerada una de las grandes obras del siglo XX.
Es importante destacar que antes de su apertura, los pasos naturales usados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile.
En el siglo XV el istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos, para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico. Y es gracias a los aborígenes que los primeros exploradores europeos, conocieron por los los antiguos caminos utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo, por lo cual podemos atribuir la historia del canal de Panamá a los primeros exploradores españoles llegados a América.
Por su geografía física y relieve, el istmo de Panamá significaba para la época el lugar ideal donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Pacífico y el Atlántico de acuerdo a las necesidades económicas y comerciales de diversos países, todo esto motivo que en el siglo XVI, Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso.
El español Vasco Núñez de Balboa en 1514 fue el primer explorador europeo en contemplar el océano Pacífico, y en construir la ruta que serviría para transportar buques de su propiedad desde Santa María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico, con un recorrido de 50 a 65 km. aproximadamente.
Sin embargo fue en noviembre de 1515 cuando el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una pista que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá. Esta ruta aunque fue utilizada por los nativos durante siglos, fue mejorada por los españoles, llegándose a convertir en lo que con el tiempo fue denominado como Camino Real, el cual fue usado para transportar el oro a Portobello y, posteriormente enviarlo a España
Fue en 1520 que Fernando de Magallanes, navegante portugués, encontró un paso diferente entre los dos océanos: el estrecho de Magallanes. Su travesía demostró que el camino era demasiado peligroso, por lo que surgió la necesidad de encontrar una manera más fácil de llegar a los Mares del Sur.
Ya para 1524 el rey Carlos I va dando paso a la idea de excavar un canal que acortara los viajes a Perú y permitiría que los buques evitasen el peligroso cabo de Hornos, La situación política en Europa de la época y por supuesto el nivel tecnológico hicieron imposible un primer proyecto realizado en 1529, es donde Gaspar de Espinosa personaje influyente de Panamá en 1533, sugirió al Consejo de Indias la excavación de un canal que representara una vía alterna desde la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real, y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres, cerca de la línea del canal que acabó construyendo Fernando de Lesseps en el siglo XX a tan solo 30 km de Panamá. Este camino se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces.
De Chagres, las cargas se transportaban al almacén del rey en Portobello. Es de notar que aquí fue donde se realizó por más de dos siglos la famosa Feria de Portobello, que consistía en grandes intercambios entre la parte sur del americano y el continente Europeo a través de las relaciones entre el Virreinato de Perú y la gran corona española.
En 1550, el también navegante portugués, Antonio Galvao, sugiere una manera de crear un acceso rápido a los mares del sur lo cual requeriría la construcción de un paso artificial pensando en Tehuantepec, Nicaragua, Panamá y Darién como posibles ubicaciones del mismo sin embargo el proyecto no se llevó a cabo debido a informes suministrados y que suponían tal idea como un peligro que representaba la inundación de la tierra porque un mar está más bajo que el otro, es con la llegada de Felipe III que el proyecto retomó importancia y se realizaron nuevos estudios que al fin y al cabo no dieron frutos debido a que la corona tenía otras prioridades.
El proyecto Darién, fue otro de los proyectos infructuosos de establecer una ruta que comunicara a Europa con China y Japón.
A finales del siglo XIX y con el pasar de los años ya los avances tecnológicos y las mismas presiones comerciales fueron dando pie sin lugar a dudas a la construcción de un canal. Aunque Francia en su primer intento fracasó, se consiguió hacer una primera excavación, lo que dio origen a la firma del Tratado Herrán-Hay, entre el gobierno colombiano y el estadounidense, con la finalidad de la construcción de un canal que uniera los continentes en Panamá, y que para la época esta hacia parte de la Gran Colombia. Sin embargo, este fue rechazado por el Senado del país andino Colombia, lo que obligo a la creación de un movimiento, separatista encabezado por José Agustín Arango, cabe resaltar que debido al importante apoyo de EEUU la separación de Panamá de Colombia, se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903, que da paso a que el presidente Estadounidense Theodore Roosevelt y la élite panameña a construir un canal en Panamá, el cual pudieron formalizar con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió ejecutar tan extraordinaria obra de ingeniería, inaugurada y abierta al tráfico marítimo el 15 de agosto de 1914.
Gracias al Tratado Torrijos-Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977, en Washington, por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, El canal se encuentra en manos panameñas.
Actualmente La República de Panamá posee la responsabilidad total en la administración, funcionamiento y mantenimiento del canal de Panamá. La entidad gubernamental, Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997, es la responsable de la administración del canal.
Según la constitución de Panamá, el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental preservar las condiciones de funcionamiento del canal.
Desde el punto de vista técnico, el canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.
Ampliación del canal de Panamá
En Abril de 2006, el Presidente para la fecha Martín Torrijos Espino anunció la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas una en el lado Atlántico y otra en el lado Pacífico y la ampliación del cauce de navegación, para permitir el paso de buques de mayor tamaño denominados así Post-Panamax, dado que superan el tamaño Panamax, y que debido a su enorme tamaño no pueden navegar por la vía interoceánica. Cabe destacar que dicha ampliación se decidió mediante referéndum nacional, el 22 de octubre de 2006, de manera que el Canal de Panamá Ampliado fue inaugurado el 26 de junio de 2016.
El canal de Panamá ha logrado mejorar en tiempo y distancia la comunicación marítima, permitiendo el intercambio comercial y económico entre los dos océanos, influyendo considerablemente en el comercio mundial, impulsando así el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además impulsar la expansión económica de muchas regiones del mundo.
- Pingback: Lago Gatún – Comercio, naturaleza y turismo » Panama
- Pingback: Portobelo – historia, cultura y turismo » Panama
Deja una respuesta