Símbolos Patrios de Panamá - escudo bandera e himno
Los símbolos patrios de la República de Panamá, son los oficialmente reconocidos por la constitución política de esta nación en todas sus versiones incluso desde antes de 1941. Posteriormente la ley 34 del 15 de diciembre de 1949, hasta su más reciente modificación en la ley 2 del 23 de enero del año 2012 cuando se establece la Comisión de los Símbolos de la Nación. Son oficialmente reconocidos como símbolos de la nación panameña:
- El escudo de Armas
- La Bandera y
- El Himno Nacional
Además existen otras figuras que son representativas de esta nación centroamericana consideradas parte de la identidad nacional, tales como:
- La flor del espíritu santo, como la flor nacional
- El águila arpía, como el ave nacional y
- El árbol Panamá, como árbol nacional.
El Balboa como moneda nacional que se ha negado ha dejar de circular pese a la circulación a la par de el Dólar americano y La Pollera como traje típico, entre otros; Todas estas representaciones son reconocidas, oficialmente mediante decretos ejecutivos o legislativos a través de la Asamblea Nacional.
Símbolos Patrios
Bandera Nacional
La Bandera Nacional panameña ha sufrido varios cambios desde su primer prototipo en la ley 64 de 1904. El primer diseño de bandera fu realizado de la siguiente manera:
Siempre estuvo dividida en cuatro cantones sin embargo estaban posicionados de manera diferente al modelo que se conoce en la actualidad.
- El primer cantón superior del lado del asta era azul
- El cantón inferior del lado del asta era blanco con una estrella azul
- Del otro lado en la esquina superior derecha, el cantón era blanco con una estrella rojo
- Y finalmente el cantón inferior derecho era de color rojo.
Sin embargo esta sufre un cambio en una especie de vuelta de abajo hacia arriba que se le da a la bandera. Este modelo fue aprobado mediante ley número 4, de la asamblea Legislativa del año 1925 y ratificado oficialmente en la ley número 28 de marzo en 1941, quedando de la siguiente manera:
La Bandera Nacional de la República de Panamá en la actualidad
Es un rectángulo dividido en cuatro cuarteles.
Cuartel superior izquierdo es de color blanco con una estrella azul de cinco puntas, a su lado se encuentra el cuartel superior derecho y es de color rojo. Mientras que en la parte inferior se encuentra en la parte izquierda el cuartel azul y a su lado el cuartel inferior derecho blanco con una estrella rojo de cinco puntas.
Significado de los colores y estrellas de la Bandera Nacional
Color Blanco: Representa la unidad y la paz
Color Azul: Representa al entonces Partido Conservador colombiano. Ya que este participó en la Guerra Civil de los Mil Días, donde de alguna manera también se involucra Panamá al formar parte de Colombia para esa época.
Finalmente el Color Rojo representa en esta oportunidad al Partido Liberal Colombiano, que también participó en la Guerra Civil de los Mil Días.
Por otro lado la Estrella Azul, significa los valores de la pureza y la honestidad que ha de regir en los panameños. Mientras que la Estrella Roja representa la ley y la autoridad que impondrán estas virtudes.
Día de la Bandera Nacional
El día de la bandera nacional en Panamá se celebra el 4 de noviembre de cada año, fecha en la cual es considerada fiesta nacional y a propósito de esta se llevan a cabo actos conmemorativos para rendir tributo a este símbolo patrio como ceremonias y desfiles.
El Escudo Nacional o Escudo de Armas
A raíz de la separación de Panamá de Colombia, surge la necesidad de diseñar un escudo de armas para la nueva nación panameña, es por ello que el 13 de noviembre de 1903 el Ministro de Gobierno Eusebio Morales propone a través de una invitación para realizar proyectos de diseños para el nuevo Escudo Nacional. Estos proyectos debían ser presentados en el Ministerio de Gobierno marcados con contraseñas que aludían al nombre de los autores en pliegos cerrados.
El 27 de noviembre se crea un jurado con el fin de elegir el emblema para la nación, este jurado nombrado por la junta de gobierno de la época conformada por J.A. Arango, Manuel Batista y Tomás Arias designaron a:
- Ciro Urriola
- Jeronimo de la Ossa
- Ricardo Arango
- Manuel Amador y
- Juan José Méndez
Este jurado debería tomar la decisión en un máximo de 8 días.
Después de estudiar alrededor de 103 diseños que reposan en la actual Asamblea Nacional, se eligió el modelo cuyas iniciales eran N.V que correspondían al nombre de Nicanor Villalaz Lamela. Don Nicanor había acudido con el pintor y poeta Ricardo Miró para que este plasmara sus ideas en un lienzo y realizar entre ambos el diseño que resultó vencedor del concurso. Sin embargo luego de esto Don Nicanor Villalaz contacta al profesor Max Lemm para culminar las ideas que tenía en mente. Estas se fueron plasmando en un papel que medía 30x20 cm.
El primer diseño un poco más complejo fue llevado ante la Asamblea Nacional que inició sesiones en 1904. Luego de ser llevado a discusiones se llevó a nuevas modificaciones para ser pasado finalmente al óleo final por colaboración de Sebastián Villalaz, hermano de Don Nicanor Villalaz.
El Primer diseño del escudo constaba de los siguientes elementos
Se componía del blasón ojival de 5 cuarteles divididos en tres fajas y alrededor de estas líneas color oro, compuestas de la siguiente manera:
Faja Inferior
En la faja inferior consta de dos cantones, el primero a su derecha en campo azur, consta de una cornucopia con flores y un racimo de guineos. Además una java derramando productos de la tierra como símbolo de abundancia. Y a su lado un ramo de espigas de arroz. En el cuartel izquierdo de la faja inferior el Ferrocarril de Panamá con postes de los tendidos telegráficos y telefónicos como símbolo de progreso.
Faja Central
La faja central muestra el Istmo panameño aun sin canal, con el cielo y los océanos a sus flancos, brotando la luna de entre las olas del mar por el lado este. Por el oeste un sol ocultándose entre las montañas indicando las seis de la tarde. Hora en la que ocurre la separación de Panamá de la República de Colombia.
Faja superior
La primera faja o faja superior también conocida como jefe, esta compuesta por dos cuarteles. En el lado izquierdo campo gules un machete, una pala, una hoz y un azadón, todos como símbolo del trabajo. En el Lado derecho en campo plata un cañón con un fusil y una espada, ambos colgados como símbolo de abandono y de paz.
Sostén
Como sostén del blasón dos banderas en astas con puntas de lanzas en cada lado, ambas se recogen en la parte trasera de la punta en un moño de colores gules – plata – gules.
La cimera
La Cimera, se trata de un águila mirando a su derecha y con una cinta de plata que pende de su pico, justo detrás del blasón. La cinta lleva por escrito “Paz, Libertad, Unión y Progreso”. Sobre la cabeza del águila cinco estrellas doradas que representan las cinco provincias de Panamá. Todo el conjunto del Blasón va montado en un campo color sinople como símbolo de la vegetación del istmo.
Una vez estudiado este diseño ante la plenipotenciaria Asamblea Nacional de la época, se pidió una nueva representación de esta. Debían simplificar las fajas superior y la inferior o jefe y punta. Entre las modificaciones más representativas estuvo cambiar el lema a “Pro Mundi Beneficio” (Por el Beneficio del Mundo) y la eliminación del cañón, el machete, las flores y el ferrocarril.
Desde la aceptación definitiva del primer boceto, este ha sido objeto de alrededor de 24 modificaciones y representaciones.
Diferentes formas del uso del Escudo Nacional
- Color dorado: En este color es de uso exclusivo de los presidentes de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de la nación.
- Escudo de colores: Debe colocarse en las fachadas de las embajadas de Panamá en el exterior. Así como de edificios e instituciones públicas y colegios del país. También va representado en la cédula de identidad y portada del pasaporte.
- Además va al frente de las gorras de los cuerpos de seguridad pública. También debe ir en cualquier vehículo que sirva de transporte a la presidencia de la república como autos y aviones. Y por supuesto va acuñado en la moneda Balboa y como membrete en los documentos oficiales.
El Himno Nacional de Panamá
El Istmo siempre fue imagen y representación de la identidad panameña aun cuando esta pertenecía geográficamente a Colombia. Esto se debía a la existencia del ferrocarril en Panamá. Ya que este era el primer ferrocarril intercontinental del mundo. En las principales ciudades de Panamá y Colón se encontraban las oficinas consulares de muchos países y muchas agencias navieras. En esta época se fue estilando una banda que interpretara los himnos de cada cónsul.
De allí surgió el nombre de un español radicado en Panamá, Santos Jorge Amátrian que se dedicaba en aquel entonces de la catedral de la localidad, este presentó a la máxima autoridad del istmo en 1897 una marcha o himno a Bolívar del profesor Torres. Esta marcha fue aceptada y se fue usando y arraigando al panameño.
Una vez separada Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903 y fundada la nueva República de Panamá, surge la necesidad de la creación de un himno que identificara a Panamá en actos protocolares como la entrega de credenciales de nuevos embajadores. A propósito de esto se hace un concurso para la creación del nuevo himno y Don Jerónimo de la Ossa le pide a Santos Amátrian permitirle ponerle letra a su marcha y presentarla al concurso. Fue entonces presentado ante la ciudadanía además de otros 5 himnos siendo electo la obra del maestro Jorge y Jerónimo de la Ossa por aclamación masiva mediante vítores y aplausos, este himno llevaba por nombre “Alcanzamos por fin la victoria”
Versiones del Himno Nacional
El himno nacional de Panamá es un de los tres símbolos patrios más representativos de esta nación. Este se compone cuatro estrofas y un coro, del mismo existen tres versiones:
- La primera es para interpretarlo en piano y una sola voz
- La segunda es para ser interpretada sin cantar. En banda y con instrumentos de percusión y viento.
- Y finalmente la versión de orquesta sinfónica. Esta puede ser interpretada con o sin coro de voces.
Prohibiciones de interpretación del Himno Nacional
El Himno Nacional de la República de Panamá, no debe ser entonado o empleado en:
- Cumpleaños
- Bailes populares
- Comerciales o propagandas
- Lugares de expendio de alcohol
- Discotecas
¿Cómo se puede representar el himno?
El Himno de Panamá se puede representar en un pergamino abierto y dentro de él, la letra del himno o bien la letra y su partitura de piano. También se puede mostrar a través del medallón simbólico del solemne himno nacional en el Salón Amarillo del Palacio de las garzas, símbolo del maestro Roberto Lewis
Letra del Himno Nacional de Panamá
Coro:
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación. (bis)
(I)
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
(Repite el coro)
(II)
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación. (bis)
Deja una respuesta