Escudo Nacional de Panamá
El escudo nacional de Panamá es la insignia representativa del país, que junto con el himno nacional y la bandera, constituyen los símbolos de la nación por mandato de la ley.
El actual parlamento de Panamá describe al escudo nacional de la siguiente forma:
El escudo panameño tiene una figura formada por dos arcos que se unen por uno de sus extremos formando una punta, con una división terciada en fajas y con cuarteles. La sección o jefe se encuentra divido en dos cuarteles, el costado diestro, en campo de plata color blanco, expone un fusil y un sable brillante, que simboliza una actitud de alerta en defensa por la soberanía de la nación y el abandono de los actos agresivos. En el costado izquierdo, en campo de gules de color rojo, hay una pala y un azadón, como símbolos de trabajo.
En el centro, o conocido como punto de honor, se refleja al istmo con sus dos magníficos mares y un hermoso cielo en colores naturales, con el sol a la izquierda y la luna a la derecha del observador. La luna se muestra elevándose en las ondas marinas, mientras que el sol se esconde detrás de una montaña, marcando las seis de la tarde, hora en que sucedió la separación de Colombia. La punta es dividida por dos cuarteles, en el cuartel derecho que es de color azul se refleja un cuerno que emana monedas, como símbolo de riqueza, y en el cuartel izquierdo, en campo de plata de color blanco, se refleja la rueda alada, como insignia del progreso.
Sobre el escudo se observa un águila arpía, que simboliza la soberanía, con su cabeza girada a la izquierda y llevando en su pico una cinta con el lema “Pro Mundi Beneficio”, que en español significa “Por el beneficio del mundo”. Sobre el águila hay un arco conformado por diez estrellas que simbolizan las diez provincias de la república. Por medio de la ley 119 del 30 de diciembre de 2013, se estipula una décima provincia en la República de Panamá, estableciendo que a partir del primero de enero de 2014 se colocarán diez estrellas de oro al escudo nacional. En cada lado del escudo hay dos banderas nacionales. El escudo posa sobre un campo verde, representando la vegetación.
Historia del Escudo Nacional de Panamá
El 13 de noviembre de 1903, Eusebio A. Morales entonces ministro de gobierno, firmó una invitación para llevar a cabo un concurso con la finalidad de recibir proyectos de diseños para el escudo nacional, los mismos deberían ser entregados en el ministerio de gobierno en pliegos cerrados, identificados con las iniciales como indicativo de los nombres de los autores.
El 27 del mismo mes la junta de gobierno provisional, conformada por Manuel Espinosa Batista, Tomás Arias y por J.A. Arango, firmó junto con Eusebio Morales el decreto N 19, donde formaron un jurado conformado por cinco personas responsables con el objetivo de que hicieran la elección de la insignia que debería usarse. En el decreto se estipuló ocho días para que el jurado cumpliera sus funciones.
En total presentaron 103 prototipos, los cuales reposan en un archivo dentro de la Asamblea Nacional. Uno de ellos estaba firmado con las iniciales N.V. que pertenecía a Don Nicanor Villalaz Lamela, quien lo llevó a última hora por no encontrarse su hermano Sebastián en el país y no disponía de alguien que pudiera plasmar sus ideas.
El abogado Nicanor Villalaz Lamela, quien era originario de La Villa de Los Santos, vivía en Panamá y con los deseos de participar en el concurso, visitó al poeta y pintor Ricardo Miró, para realizar entre ambos un prototipo. Miró hizo unos bosquejos como la forma genérica y decorativa.
Terminado el concurso, Villalaz hizo contacto con el profesor alemán de arte Max Lemm Bielert, llegado al país en el año 1894. En la casa del profesor Max, mientras Villalaz describía lo que tenía en su mente, Lemm lo iba plasmando en un dibujo artístico sobre un papel de 30 por 20 cm.
Modificaciones del diseño de Villalaz
El jurado calificador decidió que la adopción de un diseño final la tomaría la Asamblea Nacional de Panamá que comenzaría sesiones en el año 1904. De esta manera la decisión queda a cargo de ella, y en su debido momento se llamó a Villalaz, quien describió lo que significaba su prototipo del Escudo de Armas. La Asamblea le pidió que lo presentara de nuevo reduciendo las fajas del jefe y de la punta.
Villalaz acudió a Lemm y le hicieron los ajustes solicitados, eliminaron el cañón con la cureña, el machete y la hoz, el manojo de arroz, el racimo de guineos y las flores, también el ferrocarril. Al cuerno lo hicieron emanar monedas y le agregaron la rueda alada del progreso. Además le modificaron el lema a uno nuevo en latín: “Pro Mundi Beneficio”.
Aprobado el diseño de Villalaz
Al presentarlo con las nuevas modificaciones ante la Asamblea, esta lo adoptó y solicito que fuese pasado en óleo en un formato grande. Nicanor Villalaz toma la decisión de contactar a su hermano, el artista Sebastián Villalaz, que se encontraba radicado en Ecuador, para que viajara a Panamá y plasmara en limpio la obra.
Diversas leyes rigieron los Símbolos de la Nación Panameña. Al escudo le modificaron la espada y el fusil, le quitaron el azadón por una pica. Varias veces le cambiaron el lema, se aumentaron las estrellas a 9. En oportunidades representaron el Istmo como si ya tuviera el Canal de Panamá. Existe alguna versión sin la luna, o bien la luna colocada en posición distinta.
La ley 34 de 1949 es la que finalmente vino a gobernar en la materia, desde entonces al 2011 ha sido producto de modificaciones alrededor de 24 veces. En dorado, el Escudo es propio de los Presidentes de los tres órganos del estado. En las Embajadas de Panamá en el exterior lo colocan en las afueras en color, y afuera de diversos edificios públicos y escuelas del país. También en la portada del pasaporte, en la cédula de identidad y es el logotipo por defecto de todas las instituciones y entidades públicas.
Uso del escudo nacional en Panamá
- Se lleva al frente, sobre metal blanco, en los quepis de los policías y cuerpos de seguridad
- También va en las puertas del auto, del avión y de cualquier otro vehículo presidencial
- Es el reverso de toda impresión de moneda Balboa circulante
- También es utilizado en los papeles membretados oficiales en el centro y en la parte superior del mismo
Con el paso del tiempo se dejó de mencionar al intérprete artístico y se muestra el Escudo como obra de Nicanor y Sebastián Villalaz. También existió la intención de corregir esa irregularidad. De momento se presentó a la Asamblea Nacional un plan para modificar la ley 34 de 1949. Sin embargo no se mencionan las banderas que hacen las veces de talante.
Ley del Águila Arpía
La ley 34 de 1949, estipula, como fue señalado anteriormente, que al águila debía estar en la parte superior del escudo nacional. A pesar de esto, no fue especificado que especie de águila, aunque en muchas de las escuelas era el águila arpía la especie de águila en la parte superior del escudo de armas.
La ley 18 de 2002 declaró que el águila arpía es el ave nacional, y para especificar la especie de águila que debería llevar el escudo nacional, el 17 de mayo del año 2006, se aprobó por la Asamblea Nacional la ley 50 para modificar la ley 18 del 2002, y agregó que sería el águila arpía la especie de águila que apareciera en el escudo de armas de la República de Panamá.
Deja una respuesta
al leer este contenido, deberian dar importancia, a los tres, uno lo ideo, pero no sabia dibujar, el otro señor dibujo, que es lo mas dificil y al final quien plasmo el dibujo del escudo fue el hermano, aqui serian los tres, muy importante.