¿Cómo es la seguridad en Panamá? - Para visitar y vivir
¿Qué hace a un país o una ciudad segura? Muchos aspectos y factores. ¿Qué nos dice cuáles lugares podemos visitar y cuáles no? Las motivaciones del corazón. Un corazón temeroso quizá ni se atreverá a salir de la casa por razones de seguridad. Pero un corazón aventurero arriesga su comodidad por descubrir nuevas historias y mundos. Nuevas culturas, paisajes, atractivos, nueva gente. Y todo eso sin importar los riesgos que implique.
Sin embargo, hay ciertos márgenes para asumir riesgos y eso es lo que indica quizá; una visión real de la seguridad de un país o una ciudad. Entre ellos los índices de homicidios y atracos e impunidad, así como la delincuencia organizada. Pero como otras grandes ciudades en Panamá City hay de todo. Desde zonas que no se aconseja visitar de noche, como lugares bastante tranquilos y llenos de policía turística.
Los que han visitado a Panamá City recomiendan lo mismo que podrían recomendarle a cualquier turista que viaja por primera vez fuera de su país; ejercitar el sentido común. Eso implica mantenerse atentos ante comportamientos sospechosos y proteger los objetos de valor.
Específicamente, se recomienda no visitar los sitios calificados como de mayor peligrosidad. En la ciudad de Panamá, hay que evitar visitar los barrios; El Chorillo, Santa Ana, Curundu y San Miguelito. Y en el interior evitar las provincias Colón y Darién, ambos territorios limítrofes con Colombia; donde se desarrollan conflictos con guerrillas, paramilitares y narcotráfico.
Detalles
Para muchos de los corazones aventureros Panamá ha sido su mejor parada. Cautivados por sus costas y atractivos, sin mucho hablar, se quedaron a vivir allí. Y eso habla de una sensación de seguridad que sólo proporciona la experiencia.
Si le preguntamos a ellos, Panamá es el país más bello del mundo y tiene la capital más segura. Sus playas, paisajes y oportunidades; atraen a cualquiera. Y es que, según el Foro Económico Mundial de 2017, Panamá destaca como la tercera potencia turística de Centro y Latinoamérica. Se ubicó en el puesto 35 de los 136 países estudiados para la fecha.
Por su puesto, a los países de América Central y del Sur que están en vía de desarrollo, el estudio recomienda; “aumentar la seguridad, así como crear ambientes propicios que faciliten el desarrollo de negocios e infraestructuras”. Sin embargo, México, Brasil y Panamá están ya en la carrera con los primeros avances en este renglón.
En cuanto a Panamá, mucho de eso se debe a que el 8 por ciento de su PIB entra por la vía del turismo, lo que obliga a invertir más en los servicios ofrecidos, entre ellos la seguridad. Por dar una cifra, en 2016 visitaron Panamá 2,1 millones de visitantes que dejaron US$4.153 millones en el país.
A profundidad
Si se escarba más adentro, habría que evaluar al istmo que conecta el norte con el sur de América, bajo los estándares del Safe Cities Index 2017. Un informe patrocinado por NEC Corporation y recopilado por The Economist Group en Gran Bretaña.
El índice analiza 60 ciudades, nueve de ellas en América Latina, pero no incluye a Panamá. Sus cifras se basan en 49 indicadores divididos en cuatro categorías: seguridad digital, seguridad en la salud, seguridad de la infraestructura y seguridad personal.
Sin embargo, en este apartado de la seguridad personal, que engloba el crimen organizado, la violencia, los delitos, la percepción de seguridad, incluyendo los conflictos militares y el terrorismo; tenemos algunos datos de interés. Y es que, en Panamá la tasa anual de homicidios se estima en 18 por ciento lo que equivale a 18 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Esta cifra es arrojada por el Sistema Nacional de Estadísticas Criminales de Panamá, pero avalada por el Banco Mundial. De hecho, Panamá tiene la segunda tasa más baja de la región en este aspecto; siendo superada sólo por su país limítrofe de Costa Rica que tiene 8.8 por ciento de criminalidad anual. En contraposición, Honduras tiene un índice anual es de 85,5 por ciento y Venezuela del 53,7 por ciento. Ambos países son los más sangrientos de Latinoamérica.
Un dato relevante es que en Latinoamérica se concentra el 8 por ciento de la población mundial; pero es precisamente allí donde ocurre el 33 por ciento de las muertes violentas. Y esto puede dar una perspectiva de lo alejado que está Panamá de esa violencia y por lo tanto se respira mayor seguridad.
Para vivir
¿Qué pasa cuando se va la emoción y la adrenalina que genera la novedad? Si se quiere dejar de ser el turista que visita para ser un ciudadano que contribuye con el crecimiento dela ciudad, ¿habrá seguridad?
Pues, apartando la subjetividad del enamoramiento que produce hacer turismo por los paraísos de Panamá, el país es un buen lugar para vivir y echar raíces. Y eso incluye la seguridad. No en vano cada vez más latinos que huyen de la pobreza y apuesta a una oportunidad de desarrollo personal y familiar, apuestan a Panamá para emigrar.
Y es que para 2016 Panamá ocupó el puesto 96 entre 450 ciudades del mundo en el análisis Mercer Calidad de Vida Internacional 2016. Y aunque el país bajó una posición en comparación con el año 2015, el ranking muestra que es un buen sitio para vivir.
Panamá destaca en las 10 categorías estudiadas; entorno político y social, económico, sociocultural, consideraciones médicas y de salud, educación, servicios públicos y de transporte, entretenimiento, bienes de consumo, vivienda y medio ambiente.
Sencillamente los que se quedan saben lo que están buscando. Un espacio para crecer y contribuir con ese crecimiento. Hay ciudades del mundo que ya tienen todo hecho, pero en Panamá se puede participar de la aventura de construir.
Deja una respuesta