Terminales Portuarios Privados y Estatales de Panamá
El Sistema Nacional Portuario de Panamá clasifica sus puertos en tres Categorías: Puertos especializados definidos por dedicarse a una rama o actividad específica, tal es el caso de las terminales petroleras; por otra parte están los complejos portuarios con categoría multimodal que prestan servicios de transporte terrestre de la carga hacia los parques logísticos como la Zona Libre de Colon y Panamá Pacifico y por ultimo los puertos de carga general que prestan servicios como carga contenerizada.
A su vez los puertos están divididos en terminales o puertos estales administrados por la Autoridad Marítima de Panamá, por medio de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas y Auxiliares, y los puertos privados aquellos que de acuerdo a las leyes panameñas les ha sido otorgada la administración y operación de los mismos a través de concesiones por un tiempo determinado, en algunos casos estás han sido revocadas por la mala administración e incumplimiento de las condiciones de los contratos.
Los puertos privados han sido de suma importancia para el país ya que han permitido su expansión y modernización logrando un importante desarrollo económico y posicionando a Panamá como uno de los primeros países en comercio marítimo exterior y de cabotaje a nivel mundial. Este país centroamericano ofrece sus puertos tanto como en la costa atlántica y pacifica, como en el mar caribe.
Principales Puertos Estatales
Son puertos administrados por el gobierno panameño, por lo general son terminales marítimos dedicados al transporte de mercancía a granel especializada como azúcar, melaza y la gran mayoría pesqueros, camaroneros y atuneros, tales como:
- Mutis
- Armuelles
- Coquira
- Vacamonte
- El Agallito
- Mercado del Marisco
- Aguadulce
- Mensabé, entre otros
Puerto Vacamonte
Inicio sus operaciones por primera vez en el mes de Agosto de 1979. Se encuentra localizado en el distrito de Arraijan, corregimiento de Vista Alegre, en la provincia de Panamá, muy cercano al puerto de Balboa. Es un Terminal marítimo especializado pesquero, que desarrolla una de las actividades más importantes de exportación del país, como es la industria de camarones y mariscos. Hasta hace pocos años formo parte de los puertos propiedad del estado administrado por la Autoridad Marítima de Panamá, a través de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas y Auxiliares. En la actualidad es administrado por la empresa Muelle de Atún S.A. en una concesión otorgado por 20 años, hasta el año 2019.
Servicios e infraestructura
· Cuenta con un área de Superficie terrestre de más de cien hectáreas.
· Con una variación de las mareas de casi 4 metros de atura.
· Para sus operaciones este puerto cuenta con 6 muelles, con un calado de 6 metros en el muelle internacional y 3 metros en los muelles de servicio, con capacidad para atender barcos atuneros y camaroneros con un promedio de eslora de 20 a 55 metros.
· Posee un rompeolas de alrededor de 1 kilómetro de longitud y una altura de 4.5 metros, ofreciendo una protección a 30 hectáreas de agua.
· Cuenta además con 8 grúas fijas para distribución en dos de sus muelles.
· Posee accesos por carretera a través de la carretera Interamericana y la vía principal de Vacamonte, aire por medio de helicópteros y mar.
· Con respecto a los desechos sólidos o basura como latas, trozos de tela, etc. cada empresa debe hacerse cargo de sus desechos y direccionarlos a los vertederos cercanos.
· Cuenta con un tanque de más de dos millones de litros de agua potable, para el servicio de las empresas navieras.
· Servicio de energía eléctrica las 24 hrs. del día.
· Suministro de abastecimiento de combustible a través de la empresa Servicio de Vacamonte.
· Servicio para ingreso de barcos a la terminal por medio de la empresa Orion Pilot.
· Cuenta con oficinas de los entes gubernamentales como Aduana y Mida.
· Un astillero con dos muelles para reparación de los barcos no mayor a 90 metros de largo y 3 metrosde calado., mediante un sistema tipo ascensor que sube los barcos en un lapso de una a dos horas hasta el lugar donde serán reparados.
· Tiene un canal de acceso de 80 metros de ancho entre boya y boya, y 1Km. de largo.
Horario de Atención: En sus oficinas administrativas labora de 7:00 am. A 3:00 pm.
Por su parte las operaciones del puerto presta servicio las 24 horas del día.
Principales puertos privados de Panamá
Las terminales marítimas privadas son dadas en concesión a inversionistas quienes han aprovechado el más importante activo de la nación que es su posición geográfica, para convertirlo en un centro de distribución al servicio del comercio marítimo mundial, especializado en la carga de contenedores y trasbordo. Posee grandes e importantes complejos portuarios hasta terminales petroleras, unos quizás más grandes que otros con diferentes servicios pero no menos importantes, entre ellos destacan:
- Colon Container Terminal
- Colon Port Terminal
- Almirante Bocas Fruit, Co.
- Petro Terminal Charco Azul y Chiriquí Grande
- Manzanillo Internacional Terminal
- Panamá Internacional Terminal
- Panamá Ports Balboa
- Panamá Ports Cristóbal
- Pedregal
- Petro América Terminal
- Terminal Decal
- Terminal Petrolera
- Terminal Samba Bonita.
Puerto Pedregal
Por su parte esta terminal marítima se encuentra ubicado muy cerca de la ciudad de David, en la Provincia de Chiriquí, en la desembocadura del estero pedregal, costa pacifica de Panamá.
Su construcción data de 1916, por parte de una empresa privada encargada de la construcción del ferrocarril de la época , sin embargo para los años 70 el gobierno nacional tomo el control de las instalaciones, que posteriormente entrego en concesión a la empresa Chiriquí Ports Company, por un periodo de 20 años, con el compromiso de llevar a cabo programas de restauración de las instalaciones, así como sistemas de señalización marítima en el canal de acceso y dragado del mismo, con una inversión alrededor de los tres millones de dólares.
Concesión retirada
La Concesión del puerto a la empresa Chiriquí Ports Company fue revocada por la Autoridad Marítima en el año 2004, el cual solicito una compensación de casi 150 mil dólares, por concepto de diversos canones, morosidad y consumo de agua. Lo cual obligo a la empresa a entregar las instalaciones dadas en concesión que comprendían el muelle principal de Pedregal y un área aledaña de 3850 metros cuadrados.
Características del puerto:
- Amarres: 5 amarres
- Calado máximo: 8 metros de profundidad, con una variación según el estado de la marea.
- Eslora máximo: 9metros de largo
- Accesos por carretera.
- A un kilómetro aproximadamente del muelle, existen facilidades para el atraque de barcos pesqueros, azucareros, fertilizantes y carga a granel.
- Oficinas administrativas de la AMP.
En la Actualidad
Recientemente la Autoridad Marítima de Panamá, inicio un proyecto para la construcción del Mercado de Mariscos del Puerto de Pedregal, que contara con oficinas administrativas, zonas de acopio de pescados y mariscos, áreas y cuartos fríos, zonas de venta al detal, planta de tratamiento de aguas residuales, etc. y por ende la construcción de las oficinas administrativas de la institución portuaria, en David, Provincia de Chiriquí. El proyecto también contempla la construcción de un atracadero con dispensador de combustible para abastecer las embarcaciones de los pescadores de la localidad y otro embarcadero para emergencias o pesca deportiva.
Dirección: Avenida Red Grey, Pedregal, Provincia de Chiriquí (Panamá)
Teléfono: (507) 6953-9511
Terminal Samba Bonita
Es un puerto de propiedad privada administrada por la empresa Intercostal Marine Inc. Esta terminal multipropósito, esta ubicada en la isla Samba Bonita, cerca de la Bahía de las Minas provincia de Colon. Es un centro logístico que funciona como almacenamiento, así como carga y descarga de materiales y equipos de construcción destinados a la mina de Cobre Panamá. Tiene una capacidad de movimiento de mercancía de 2 toneladas al mes con destino a la terminal de Punta Rincón.
Terminal Petrolera, Bahía de las Minas
La terminal, es una terminal petrolera, clasificado según el Sistema Portuario Nacional como un puerto especializado. Esta situado cerca de la ciudad de Colon en una lugar estratégico y muy conveniente de encrucijada de recorridos internacionales para el comercio y transporte de hidrocarburos.
Se dedica al almacenamiento de petróleo, manejo de carga suelta como carbón y carga general empacada, entre otras, con la finalidad de atender la creciente demanda de crudo y sus derivados con la reciente ampliación del canal de Panamá.
Ampliación: Actualmente se lleva a cabo una importante obra de ingeniería y expansión de la terminal por parte de la empresa mexicana Payardi Terminal Company que se estima terminar a mediados del año 2019, el cual contempla ampliar operaciones de almacenamiento en la Zona Libre de combustibles de la bahía, que es una zona libre de impuestos para hidrocarburos destinados al comercio exterior.
También se considera la construcción de un nuevo complejo de 9 tanques adicionales para el almacenamiento de gas natural y condensados, con una capacidad de 360 mil metros cúbicos, nuevas estaciones de bombeo, tuberías para el petróleo crudo y sus derivados, semiprocesado y un muelle con dos posiciones de atraque, para atender barcos hasta 80 mil tonelajes de peso muerto (TPM).
Instalaciones
- Con una capacidad actual para mas de 500 mil metros cúbicos y una capacidad en construcción de 360 mil metros cúbicos.
- 65 tanques
Dirección: Cativa, Colon
Apartado postal 0834-01016
Teléfono: (507) 478 0050
Puerto Colon
Situado en la provincia de Colon, es una terminal marítima de propiedad privada, fiscalizada por la Autoridad Marítima de Panamá. En la actualidad esta compuesto por 8 terminales.
Características y servicios
- Ofrece a sus clientes facilidades para la carga y descarga de mercancía
- Capacidad de almacenajes y trasbordo de carga.
- Alquiler y almacenamiento de contenedores
- Astilleros para la reparación y limpieza de contenedores
- Brinda servicios de seguros a la carga
- Entre sus terminales cuenta con un terminal de cruceros
Deja una respuesta