Museo Histórico y Etnográfico Julio Gómez Ruíz

Conociendo los museos que se encuentran en Panamá te encontrarás con el Museo Histórico y Etnográfico Julio Gómez Ruíz el cual te mostrara un poco de la historia de este país y el papel importante que jugó este personaje en la misma.

El museo se encuentra ubicado en una casa al estilo colonial típica de la época hecha de adobe y tejas la cual perteneció a la Familia Gómez Ruiz, esta fue utilizada como cuartel general del partido liberal para después pasar a ser la primera escuela de la comunidad. Se le considera monumento histórico por los acontecimientos que se desarrollaron en ese espacio durante la guerra de los mil días.

Museo Histórico y Etnográfico Julio Gómez Ruíz

En el año 1987 el Concejo Municipal recibe las llaves de esta propiedad donde después se inaugurará este museo. Esta vieja casa que perteneció A Gómez Ruiz quien fue muy respetado en la comunidad. En este año esta casa fue declarada monumento histórico de la región.

Esta casa jugó un papel indispensable en la guerra de los mil días la cual sirvió de cuartel y también como hospital del partido liberal bajo el mando del Coronel Manuel Quintero Villarreal en su batalla contra los conservadores.

Esta fachada es una muestra que representa la arquitectura que se utilizaba en el siglo XIX, su construcción se basa inicialmente de paredes de terrón cubiertas con cal, y techos de tejas hechas con arcilla. Esta casa fue dada en donación con la antigua propietaria Josefa Gómez en el año 1987.

La apertura de este museo se hizo el 18 del mes de octubre del año 1991, y en su interior se encuentra dividido en tres salas entre las cuales tenemos:

Sala de los Chiricanos Forjadores de la Nacionalidad. En esta sala puedes encontrar objetos de uso militar, fotografías, cartas estratégicas y documentos usados en la época.

Sala Josefa Gómez de Cuestas. Aquí puedes encontrar objetos y utensilios domésticos usados en la época como vasijas hechas de barro, ollas, calderas entre otros.

Sala del arte religioso y popular. Esta sala hace honores a Víctor Guerra quien fue el promotor de las tradiciones culturales indígenas.

Este museo ofrece servicios de guía y material físico informativo, así como también teléfono publico y una rampa para personas con discapacidad. El acceso al mismo lo puede hacer a través de transporte público o taxi de la ruta interna de la comunidad de Chiriquí

Si estás de visita en esta comunidad, no te pierdas de visitar este museo y comparte tu opinión con nosotros.

También puede interesarte: Museo de sal y azúcar Stella Sierra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza Cookies para una mejor experiencia de usuario. Mas información