Puente de las Américas

Puente de las Américas

Panamá nos tiene acostumbrados a sus grandes obras de ingeniería, inmensos e innovadores rascacielos de última y moderna tecnología. Sin duda el Puente de las Américas, es una de estas obras, no solo por la magnitud de su construcción sino por lo que vino a representar para los panameños. Su construcción surge de la necesidad de conectar no solo un país sino un continente a raíz de la construcción del Canal de Panamá.

Este puente era el más importante y el único hasta la inauguración del Puente Centenario en atravesar el Canal de Panamá en su entrada al océano pacífico, conectando las localidades de Balboa en Ciudad de Panamá con el Distrito de Arraiján. Su construcción se remonta desde el año 1958 hasta su inauguración el 12 de Octubre de 1962.

Índice

Mega Estructura del Puente de Las Américas

Sin duda una de las más importantes obras de ingeniera de la época, no solo para Panamá sino para el continente americano. Para el momento de su inauguración era el único enlace vía terrestre entre América del Norte y América del Sur. Así pues vino a fortalecer muchos aspectos sociales y económicos de la región.

DiseñoArco de Modillón
Medida1654 m de Largo
Peso de la Estructura16975 Toneladas
Altura117 m
Altura Debajo del Tramo Principal61,3 m
Construcción1958 - 1962
Costo Aproximado200 millones de Dólares

Diseño

El Puente de las Américas fue diseñado por Svedrup & Parcel & Associates, Inc. Mientras que la obra inició en diciembre de 1958 y fue desarrollada por John F. Beasly and Company.

La construcción empezó desde ambas orillas para finalizar con la instalación de la viga central de casi cien toneladas y 21,4 metros de largo.

El diseño trata de dos vigas reticuladas que se conectan entre sí y se apoyan sobre pilas de hormigón armado, conectadas en la parte superior. El tablero descansa sobre las vigas que a su vez se apoyan en vigas trasversales de acero. El puente cuenta con cuatro carriles de circulación de vehículos y de peatones.

La parte más llamativa del puente la compone el arco central en voladizo, donde se genera la mayor altura de donde se suspende el tablero mediante tensores de acero. Además cuenta con conexiones remachadas y una longitud entre tramos de 344 m. La altura va desde 61 m a 117 m en su altura máxima sobre el nivel del mar. Mientras que el peso total es de 16975 toneladas

Construcción

Panamá a pesar de ser una nación geográficamente pequeña, si se compara con otros países, es uno de los lugares más privilegiados de América y el mundo. Y es que es precisamente su ubicación geográfica la que lo ha colocado como uno de los países fundamentales para esta región. Convirtiéndolo en centro de conexiones y distribución desde y hacia los distintos continentes.

Debido a esto surge la necesidad en primera instancia de la construcción de un canal que comunicara el continente americano con el europeo. Es así como nace el Canal de Panamá y posteriormente el Puente de las Américas para comunicar vía terrestre no solo los extremos norte y sur del continente sino las mismas localidades de Panamá. Desde Ciudad de Panamá conectando con las provincias del interior del país.

El Canal bajo administración estadounidense

Para la época en que se origina el proyecto, aun el canal estaba en manos del gobierno estadounidense por lo que las autoridades panameñas presionaron hasta lograr un contrato para la construcción del puente que ya se hacía necesario.

El diseño del puente es una interesante estructura de acero de 16975 toneladas. Un arco de modillón con una extensión de 1654 m largo y 117 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto.

Con la construcción del canal, Ciudad de Panamá y Colón quedaban separadas del resto del país. Lo que fue dando origen a la necesidad de construcción de un puente que comunicara con estas regiones. Incluso mientras se llevaba a cabo la construcción del canal se debía transportar de un lado a otro vía marítima a los trabajadores.

En el año 1958, se firma el proyecto de ejecución del puente con la empresa John F. Beasley & Company con la presencia del presidente panameño Ernesto de la Guardia Navarro y el embajador norteamericano Julian Harrington. La construcción en sí inició el 12 de 1959 y finalizó en 1962 cuando se inaugura la obra.

Controversias del Nombre

Inicialmente se conoció este puente como Puente del Ferry Tahtcher, por dos razones. La primera era que este pasaría justamente por donde el transbordador cruzaba el canal. Y la segunda razón sería en honor Maurice H. Thatcher quien propuso la creación del puente que además era miembro de la Comisión del Canal. Sin embargo este nombre fue rechazado por los panameños quienes le dieron el nombre de Puente de las Américas, oficializado posteriormente mediante decreto de la Asamblea Nacional.

“El puente sobre el Canal de Panamá llevará el nombre de Puente de las Américas. En todos los documentos públicos se usará exclusivamente ese nombre para identificar dicho puente. Los funcionarios al servicio del Estado panameño rechazarán cualquier documento en donde se mencione el puente con nombre distinto al de Puente de las Américas.

Se enviará copia de esta resolución, con nota de estilo a los cuerpos legislativos del mundo, de suerte que a todas las partes se le dé al puente el nombre escogido por esta augusta cámara, acatando la voluntad expresa del pueblo panameño. Dado en la ciudad de Panamá a los dos días del mes de octubre de mil novecientos sesenta y dos.

El Presidente, Jorge Rubén Rosas, el Secretario, Alberto Arango”.

El Auge del Puente de las Américas

Rápidamente el puente se convirtió en una de las vías más importantes del país conectando con la carretera Panamericana. Al inicio transitaban alrededor de 9000 vehículos al día, sin embargo esto fue aumentando y convirtiéndose en un cuello de botella donde transitaban unos 35000 diariamente. Por lo que surgió la necesidad y posterior construcción del Puente Centenario en el año 2004, siendo este el que se conecta en la actualidad con la carretera Panamericana.

Iluminación y Premios

La iluminación del puente en el año 2003, surge de la empresa Bellsouth y diseñada por Robert Daniels y Julio Vásquez, norteamericano y panameño respectivamente. La obra fue valorada en 800 mil dólares. La iluminación es de extremo a extremo y tarda unos 20 minutos en encender en su totalidad.

En la actualidad solo se realiza el encendido del puente en épocas festivas.  El Diseño de iluminación, excelencia y calidad lo hizo merecedor del premio GE Edison Award of Merit de la General Electric.

  1. Pingback: Época Republicana » Panama

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir