Qué se celebra el 3 de Noviembre en Panamá

Qué se celebra el 3 de Noviembre en Panamá

El 3 de noviembre de 1903 se celebra la separación de Panamá de Colombia, este hecho sucedió después de la Guerra de los Mil Días, y que trajo como consecuencia la proclamación de la República de Panamá.

La Ciudad de Panamá fue pieza fundamental de todas las partes de organización territorial y política que tuvo la República de Colombia desde el año 1831 hasta el año 1903, con un aproximado de 17 conatos de secesión  y cuatro separaciones efectuadas durante el siglo XIX.

La declaración de la República de Panamá, para la historia panameña, fue la consecuencia de un proceso autónomo y nacionalista que se iba construyendo desde finales del siglo XVIII, y que terminó con la separación de Panamá de Colombia. En cambio para la historia de Colombia, la secesión de Panamá, representa un agravio contra la integridad territorial y política de Colombia, que fue planificado por los Estados Unidos en conjunto con la oligarquía panameña de esa época.

Índice

La separación de Colombia el 3 de noviembre

José Domingo de Obaldía iba ser nombrado gobernador de Panamá, y aunque este cargo ya lo había ejercido antes, él estaba concentrado en la idea de la separación de Panamá.

El político panameño José Agustín Arango, comenzó a planificar en secreto la preparación del movimiento separatista. Se formó una junta revolucionaria clandestina a su alrededor con la finalidad de planear una revolución propuesta a fortalecer la separación de Panamá de la soberanía colombiana, y así poder hacer negocios directamente con los Estados Unidos sobre la construcción del canal. El grupo revolucionario estaba conformado por el político Arango, el médico Manuel Amador Guerrero, además de Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército de Colombia y otros militares como: Carlos Constantino Arosemena, Manuel Espinoza Batista, Isabelina Rojas, Federico Boyd, Ricardo Arias y Tomás Arias.

Pero la parte de mayor responsabilidad y la parte operativa, le tocó a Amador Guerrero, quién realizó un viaje para los Estados Unidos buscando apoyo para el plan, debido a que los militares norteamericanos le habían prestado ayuda en el pasado al ejército colombiano. En Panamá  también alcanzó el apoyo del comandante militar Esteban Huertas y de los prestigiosos jefes liberales.

Movimiento Separatista

El plan separatista se puso en marcha, debido a todos los apoyos que había conseguido, esto sucedería el mes de noviembre de 1903. Sin embargo, debido a un rumor que se generó en Colombia estuvo a punto de terminar con el plan. Se recibieron algunos informes que señalaban a una posible invasión nicaragüense a Panamá por la zona de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Colombia movilizó sus tropas del Batallón Tiradores desde Barranquilla, debido a unos constantes rumores, y los escritos sobre algunas sospechas de lo que se estaba planeando en Panamá. El comandante de dicho batallón tenía estrictas instrucciones secretas  de sustituir al general Esteban Huertas y a José Domingo De Obaldía, en quienes ya no confiaban en Bogotá.

El mencionado Batallón Tiradores, en la mañana del 3 de noviembre de 1903, llegó a la ciudad de Colón, al mando del general Ramón G. Amaya y el general Juan B. Tovar. El batallón no tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la Ciudad de Panamá tuvo muchas adversidades debido a la complicidad que existía entre las autoridades del Ferrocarril Transistmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R Shaler. Luego de diversas evasivas,  el Estado Mayor logró desplazarse hacia la capital. En Colón la tropa quedó bajo al mando del coronel Eliseo Torres.

Otros Hechos

Una vez que llegaron a Ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales inmediatamente fueron apresados por ordenes del general Esteban Huertas, quien se encontraba al mando del Batallón Colombia, dicha jefatura aspiraba reemplazar al general recién llegado.

El comandante John Hubbard del buque norteamericano Nashville, al enterarse de la amenazante acción revolucionaria, se encontraba en las aguas del puerto y el mismo había retrasado con anterioridad el desembarco de las tropas colombianas en Colón, comenzó a impedir su transporte y cualquier otro desembarque posterior, impugnando que debía respetarse la “neutralidad” del ferrocarril, un argumento que las autoridades de Estados Unidos habían utilizado en ocasiones anteriores pero en sentido contrario.

Declaración de la Separación

Con el contingente militar colombiano preso y estancada la movilización de las tropas en Colón, las acciones para declarar la separación de Panamá se apresuraron. Entonces esa misma tarde la Junta Revolucionaria procedió a declarar, la separación de Panamá. Algunos panameños asaltaron tiendas de armas y tomaron las armas, pero luego no fue necesario que las usaran.

En la bahía de Panamá se encontraba anclada una escuadrilla naval que obligaron a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal llevó a cabo una reunión bajo la presidencia de Demetrio H. Brid, y promulgó en un acta la voluntad del pueblo de ser libre y de instaurar un Gobierno independiente, soberano y propio bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid entonces se convirtió en el primer presidente no reconocido oficialmente por algún ente jurídico, en la recién creada República de Panamá, nombrando de igual forma a una Junta de Gobierno Provisional el 4 de noviembre de 1903, dicha junta sería la encargada de administrar el Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero del año 1904 eligiera a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

¿Cómo se Celebra el 3 de Noviembre en Panamá?

El mes de Noviembre se caracteriza por ser el mes de la patria en Panamá y los panameños se preparan con alegría para festejar cada una de las fechas que marcaron su historia. Todo Panamá es testigo de los desfiles patrios que se llevan a cabo cada año en celebración de más de 100 años de la proclamación de la independencia de Panamá de Colombia, que se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903.

Un sinnúmero de instructores, estudiantes y bandas independientes salen a la calles cada año para manifestar el orgullo que sienten de ser panameños por medio de las coreografías, música y uniformes representativos de sus escuelas, ninguna institución se queda por fuera de dichos desfiles, los cuales duran meses preparando.

Las fiestas patrias de Panamá, en el mes de noviembre es una época de suma importancia para todos los panameños, en la cual celebran con orgullo y alegría la historia de independencia de su país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir