Expresiones Coloquiales de los Panameños

Expresiones Coloquiales de los Panameños

En Panamá, como en cualquier país existen expresiones coloquiales propias de su gentilicio, también conocidas como panameñismos. El lenguaje coloquial del panameño es el resultado de la unión de diversas culturas que se han establecido en el país por distintas razones. Siendo las de mayor influencia la cultura afroantillana y la estadounidense. Muchas de las palabras son anglicismos convertidos al español y con el acento panameño, lo que sin duda las convierte en palabras únicas propias de su jerga.

Algunos palabras en inversión silábica además del toque panameño, tal es la frase ¿Qué xopá? Término que hace alusión a la pregunta ¿Qué pasó? Y que se utiliza frecuentemente para saludarse o preguntar por algo o alguien.

Otra formación de palabras nuevas es la pronunciación de ciertas silabas o sustitución de letras como el “gu” en lugar de “hu” y no solo eso, sino la sustitución de esta por la letra W al escribir. Un ejemplo de ello es la frase “Guaro” que al escribir por lo general lo hacen como “Wuaro”.

Expresiones Coloquiales de los Panameños

Índice

Expresiones Coloquiales

Son palabras o frases del coloquio panameño, construidas en ocasiones a partir de otras lenguas como la del idioma inglés.

La mayoría de estas frases solo son conocidas por la gente de panamá y que si son escuchadas en otros países o bien tendrán otro significado o simplemente no se entiende de lo que se habla.

Algunas de estas palabras y frases son:

Bien Tallao: Persona de buen vestir

Ayala: Expresión de sorpresa para denotar “Vaya la…”

Abuelazón: Conducta de entusiasmo excesivo de los abuelos por los nietos

Allá ‘onde uno: El interior del país

¿Qué xopá? Frase utilizada para saludar o preguntar por algo o alguien

Bochinche / Cocoa: Chisme

Fren o frenes: proveniente del anglicismo Friend para denominar a un amigo

Te agarro con los mangos bajitos: agarrar a alguien desprevenido

Ye-Yé / Chuain: Persona que viste y se comporta elegantemente y con estatus social elevado.

Ahuevado: Atontado o tonto

Piedrero: Persona que vive en las calles

La botaste: utilizada con frecuencia para hacer referencia a un hecho difícil de lograr y que merece ser destacado o reconocido.

Tas limpio: Sin dinero para ir, hacer o comprar algo.

Cangrejo - Cangreja: Persona poco agraciada

¡Qué ponchera! Situación inesperada y fuera de lo normal

Te metieron un bate: Te dijeron alguna mentira o excusa

Pálos: Para mencionar al dólar

Grubeo: Hace referencia a una relación de una noche o pasajera

Chicha e’ piña: Algo fácil de realizar

Chichi: Bebé

Chantin: Para referirse a la casa.

Chollywood: Hollywood panameño o farándula de Panamá

Bírria: Juntarse con un grupo de amigos a disfrutar de algún juego

Rakataka: Persona del barrio.

Diablo Rojo: Autobuses traídos de Estados Unidos, utilizados como transporte público y que son pintados con graffiti típicos de la idiosincrasia panameña.

Pifiar: Alardear

Hueviar: Se refiere a perder el tiempo.

Chiflar: Evadir algo o alguien

Chifeo: Alguien que no invitan a ninguna parte.

Cool, pritty: Algo que parece genial o asombroso, bonito

Culillo: Miedo a algo.

Arranque: Irse de fiesta

Bien cuidao: Parquero o cuidador de autos en estacionamientos como centros comerciales y locales nocturnos

En panga / gallo: De mala calidad, aburrido o mediocre

Baño de pueblo: Tiene varios significados en la jerga panameña. Puede hacer alusión a tomar buses, ir a bares, locales o a contaderas y/o comprar en tiendas de baja calidad. Comer frituras, baile típico entre otras.

Batería: Papel con respuestas para un examen

Berraco: Persona diestra, hábil, furioso, difícil.

Berrinche: Escándalo o necedad

Blanco: Un cigarrillo

Man con labia: Hombre de buen léxico para conquistar chicas.

¡Chuleta! Sorpresa por alguna historia.
A guanchinche - A monchinche: cargado en la espalda

Cuatrera: Mujer al acecho de un hombre cazado.

Más del coloquio panameño

Arroz con Mango - pandemonio - trepa que sube: Hace alusión a problemas fuertes

Arrepinchoso: Persona que le gusta las fiestas o el arranque

Blazear: Ofender una persona a otra

Botella: Persona que suele cobrar, sin trabajar o trabajar muy poco. Suele acuñarse este término a trabajadores del sector público.

Burundanga: Chucherías o alimento de poco o ningún valor nutritivo, como: caramelos, galletas, chicles, etc.

Cafá: Golpe dado con la mano en la parte de atrás de la cabeza

Chen chen: Dinero

Chirrisco: Bebida a base de la fermentación y destilación del maíz o la caña.

Chombo: Persona de raza negra.

Chota: Policía.

Chotear: Saludar o hacer bromas mediante chistes

Chucha: Vulva y también usada como interjección ¡Chucha!

Chupar: Tomar licor

Culear: Forma vulgar para referirse a relaciones sexuales

De a vainilla / por un pelito / por un cocoazo / pura leche: Ganar u obtener algo a razón de la buena suerte ya en último momento.

De agencia: nuevo

Ficha: Hace referencia a una persona importante

Flintin: Pelea entre una pareja, con cierta violencia.

Fulo: Rubio

Fundillo: Orificio anal.

Gandoca: Defecar

Grajo: Sudor o mal olor de las axilas

Guapin: Pronunciado como “Juatapin”, saludo que indica ¿Qué pasa?

Ir al choque: Hacer frente a cualquier adversidad.

Jugo ‘e policía: Se refiere al agua

Laopé: Pela`o, muchacho

Matapuerco o Soplamoco: Golpe muy doloroso

Me vale verga: Situación de poca importancia para la persona.

Millo: Palomitas de maíz

Monta'o: Persona de buena situación económica

Ñamería: Se refiere a locura.

Ñorro: Forma despectiva de referirse a un homosexual

Paracaídas: Persona que va a reunión o fiesta sin ser invitado

Pebre: Comida

Pescuezona: Cerveza grande de botella

Pinta: Cerveza

Queloqué: ¿Qué es lo que es? ¿Qué hay de nuevo?

Quemado: Hombre cuya novia o esposa le ha sido infiel

Rambulero/a: Persona usualmente que se divierte con las peleas, intrigas, chismes

Rangálido: Delgado o de mal aspecto

Sólido: Excelente, Chévere

Tella: Botella por lo general de licor

Tongo: Se le llama así, al policía de bajo rango

Trueno: Arma de fuego

Vidajenear: Entrometerse en la vida ajena, husmear, espiar

Zambito: Niño o niña, sobre todo en las provincias de Los Santos y Herrera

Algunos anglicismos tomados y convertidos a panameñismos

PanameñismoSignificadoAnglicismo
Blod Hermano de sangre o amigo muy cercano.Blood
BuayNiñoBoy
ChaneadoPersona bien vestidaShining
ChingongoGoma de mascar - ChiclesChewing gum
ChiwizMeriendaChesse wiz
CulBien, buenoCool
ConfleiCerealesCorn Flakes
Cuara25 centavosQuáter
CuleiBebida InstantáneaKool - Aid
Fraj LaitLinternaFlash Light
FocópFeo o en mal estadotatty
Guapin¿Cómo estas?what's happening
GuialMujer, chicaGirl
Guichi guaiperLimpiaparabrisasWindshield wiper
LáiterEncendedorLighter
Memerre ComidaDe las siglas Meals Ready to Eat MRE. Está frase solía venir en los empaques de alimentos del ejercito norteamericano
NaitafónNoche alegre, fiesta bailable sobre todo de la comunidad afro panameñaNight of fun
PritiCool, bonitoPretty
RándomPersona poco importanteRandom
RediPreparadoReady
Rilax / chillinRelajadoRelax / Chilling
TildearMáquina descompuestaTilt
TinacoCesto para basuraTin & Co. Empresa encargado de la recolección de basura.
TofPersona fuerte, superficie dura, difícil de entenderTough
YiyinbréPan de JenjibreGinger bread

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir